Grupo Neoelectra, el principal productor independiente de energía eléctrica y térmica para la industria, con más de 25 años de experiencia gestionando activos propios y ofreciendo soluciones avanzadas de eficiencia energética, valora positivamente el informe emitido por la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) sobre la propuesta de procedimiento de asignación del régimen retributivo específico en las convocatorias para instalaciones de cogeneración de alta eficiencia (expediente IPN/CNMC/002/25).
Este exhaustivo informe publicado el 22 de abril, de 26 páginas, recoge muchas de las alegaciones formuladas por Grupo Neoelectra y COGEN España, entre otros actores del panorama de la cogeneración español, destacando:
- Supresión de la obligación de acogerse a una modalidad de autoconsumo, reconociendo la diversidad de necesidades energéticas de las industrias cogeneradoras.
- Alineación de los requisitos de eficiencia energética con la normativa europea, para evitar distorsiones en el mercado interior y en el diseño tecnológico de las plantas.
- Ampliación de la vida útil regulatoria más allá de los 10 años, facilitando la recuperación de inversiones necesarias para la modernización del parque cogenerador.
- Evitar dejar aspectos clave a la resolución de subasta, como la definición de requisitos técnicos o porcentajes mínimos de eficiencia energética e incorporación de hidrógeno renovable.
- Simplificación de las ITR y agrupación de subgrupos tecnológicos, como las instalaciones a gas natural entre 1 y 25 MW, donde se concentra una gran parte del tejido cogenerador actual.
- Obligatoriedad del esquema de acreditación RDE-2334, para garantizar la calidad y homogeneidad en la certificación de eficiencia energética.
La cogeneración, palanca clave para la transición ecológica y la industria nacional
La CNMC evidencia en su informe el preocupante descenso de más del 41% de la producción de cogeneración entre 2021 y 2024, derivado del agotamiento de la vida útil regulatoria de un número muy significativo de instalaciones industriales. Esta situación pone en riesgo la continuidad de industrias intensivas en calor, su competitividad, empleo y actividad económica, especialmente en entornos rurales e industriales. En este contexto, el informe plantea diversas recomendaciones relacionadas con la organización de la subasta y otros elementos estructurales, subrayando la importancia de definir cuanto antes aspectos clave que la propuesta original dejaba sin concretar, como las exigencias en materia de eficiencia energética o el uso de hidrógeno renovable.
Cabe recordar que la cogeneración produce el 20% del PIB industrial de España, según datos de Acogen, y que es una tecnología que está presente en todos los sectores calorintensivos (alimentación y bebidas, papel, química, cerámico, refino, automóvil, textil, tablero, residuos, …) de empresas punteras que mantiene unos 200.000 empleos directos.
Por ello, Grupo Neoelectra solicita al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) la inmediata reapertura de las plantas de cogeneración desconectadas y la activación de procedimientos de renovación, alineados con el marco propuesto por la CNMC, incorporando criterios de sostenibilidad, eficiencia y descarbonización.
Una política de cogeneración ambiciosa es esencial para los objetivos del PNIEC y el futuro industrial
La cogeneración de alta eficiencia:
- Contribuye decisivamente a la transición energética y la descarbonización, al generar simultáneamente electricidad y calor útil con eficiencias energéticas superiores al 70%.
- Aporta firmeza y estabilidad al sistema eléctrico, especialmente relevante en un contexto de creciente integración de renovables no gestionables.
- Es clave en la vertebración territorial, al estar implantada en más de 600 industrias en zonas rurales y de la España vaciada, favoreciendo empleo industrial estable y de calidad.
- Optimiza el uso del gas natural y permite su progresiva hibridación con biogás, hidrógeno renovable y otros gases de origen renovable.
- La cogeneración es un vector clave en la descarbonización industrial, ya que es la única tecnología capaz de utilizar combustibles neutros en carbono (como biocarburantes, biomasa o hidrógeno).
Tal y como Javier Rodríguez, director general de ACOGEN, recoge en la editorial del boletín de mayo, “Tras el informe de la CNMC, todo está en manos del MITERD” a quien miran más de 300 industrias de sectores básicos de nuestra economía. “La expectación es máxima”, subraya.
Desde Grupo Neoelectra instamos al MITERD a que, teniendo en cuenta las recomendaciones de la CNMC, active cuanto antes un marco normativo claro, estable y favorable para la reactivación de la cogeneración. Esta tecnología estratégica para el país debe formar parte de la solución energética y climática, así como del impulso a una industria nacional sostenible, resiliente y competitiva.