La captura y utilización de dióxido de carbono (CO₂) ya no es solo una estrategia para mitigar el cambio climático, sino una oportunidad empresarial clave dentro de la economía circular. Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), para 2050 será necesario capturar y almacenar alrededor de 7.6 gigatoneladas de CO₂ al año para cumplir con los objetivos climáticos globales (IEA, 2021). Pero, ¿qué pueden hacer las empresas con el CO₂ capturado?

1. Agricultura y producción de alimentos

El CO₂ se puede usar en invernaderos para aumentar la fotosíntesis y mejorar la producción de cultivos. Países como los Países Bajos han logrado incrementar hasta 20% la producción agrícola mediante esta técnica (WUR, 2020). También se está explorando su uso en la producción de proteínas alternativas, como microalgas ricas en nutrientes.

2. Bebidas carbonatadas y otras aplicaciones alimenticias

La industria de las bebidas gaseosas consume millones de toneladas de CO₂ cada año. Empresas como Coca-Cola han comenzado a integrar CO₂ capturado en su producción, contribuyendo a la reducción de emisiones sin alterar la calidad del producto (Coca-Cola, 2022).

Carboneco, filial de Grupo Neoelectra, es el líder desde hace más de 25 años en recuperación de emisiones y licuefacción de CO₂ con calidad alimentaria en España, con una producción de 70.000 tns/año, equivalente a las emisiones de 29.000 coches de gasolina en un año.

Carboneco lidera el sector con un producto de máxima calidad, con una pureza superior al 99,9%, destinado a una gran variedad de usos industriales y a clientes del sector alimentario y de bebidas carbonatadas. Carboneco suministra CO₂ en sus diferentes estados, contribuyendo al desarrollo de soluciones sostenibles y eficientes en la industria.

3. Producción de combustibles sintéticos

El CO₂ capturado puede transformarse en combustibles sintéticos mediante procesos como la conversión en metanol o e-combustibles, y ya hay empresas que han desarrollado tecnologías para convertir CO₂ en gasolina, diésel y queroseno de aviación. Estos combustibles tienen un mercado potencial de más de 30 mil millones de dólares para 2030, según BloombergNEF (BloombergNEF, 2022).

4. Fabricación de materiales de construcción sostenibles

La industria del cemento es responsable del 8% de las emisiones globales de CO₂ (Chatham House, 2018). Sin embargo, se están desarrollando procesos para inyectar CO₂ en el cemento, mejorando su resistencia y reduciendo su huella de carbono. Esta tecnología podría reducir hasta 500 megatoneladas de CO₂ al año si se implementa globalmente.

5. Producción de plásticos y polímeros

El CO₂ puede convertirse en polímeros sostenibles, reemplazando parcialmente los derivados del petróleo, reduciendo hasta 50% de emisiones en comparación con plásticos tradicionales. Este mercado podría alcanzar los 9 mil millones de dólares para 2030.

Certificaciones de calidad de Carboneco

Carboneco cuenta con diversas certificaciones que avalan la calidad de su CO₂:

  • FSSC 22000 (Food Safety System Certification): Es una de las pocas productoras europeas con esta acreditación, un estándar reconocido globalmente por la Global Food Safety Initiative (GFSI) y protocolos como BRC e IFS.
  • Cumple con la legislación vigente para CO₂ de calidad alimentaria según estándares de la International Society of Beverage Technologists (ISBT), European Industrial Gases Association (EIGA), Food Additive Specifications (JEFCA) y ANEABE.
  • Certificación ISO 9001:2015 de Gestión de la Calidad.
  • Certificación ISO 14001:2004 referente al Sistema de Gestión Medioambiental.

Beneficios ambientales y económicos

  • Reducción de emisiones: Implementar tecnologías de captura y uso de CO₂ puede reducir las emisiones globales en hasta un 15% para 2050 (IPCC, 2022).
  • Nuevos modelos de negocio: La valorización del CO₂ podría generar una industria de más de 1 billón de dólares anuales para 2050 (McKinsey, 2021).
  • Impulso a la economía circular: La reutilización del CO₂ convierte un residuo en un insumo productivo, reduciendo la dependencia de materias primas fósiles.

La captura y reutilización del CO₂ no solo es clave para la sostenibilidad ambiental, sino que también representa una oportunidad de negocio innovadora y rentable. A medida que las regulaciones ambientales se endurecen y las empresas buscan reducir su huella de carbono, las soluciones basadas en la economía circular del carbono se posicionan como una estrategia ganadora para el futuro.