En el camino hacia una transición energética sostenible, la biomasa se posiciona como una de las energías renovables más versátiles y con mayor impacto positivo sobre el medio ambiente y la economía local. En Neoelectra Green, filial de Grupo Neoelectra especializada en energías renovables, apostamos por soluciones energéticas que no solo reduzcan emisiones, sino que también generen valor social y económico, especialmente en zonas rurales.

¿Qué es la biomasa y qué tipos existen?

La biomasa es materia orgánica de origen vegetal o animal que puede ser utilizada como fuente de energía. Esta energía se obtiene mediante procesos como la combustión, la fermentación o la gasificación.

Existen diversos tipos de biomasa, y se clasifican principalmente en:

1. Biomasa natural

Se refiere a la materia orgánica que se genera sin intervención humana, como restos de poda forestal o caída de hojas y ramas. Aunque es menos utilizada a nivel industrial, tiene gran potencial en la prevención de incendios y la limpieza forestal.

2. Biomasa residual

Proviene de residuos agrícolas, forestales, ganaderos o industriales. Es la más aprovechada en la generación energética. Se subdivide en:

  • Residuos agrícolas: cáscaras, paja, tallos, etc. Por ejemplo, España genera anualmente más de 15 millones de toneladas de residuos agrícolas que pueden ser utilizados como biomasa, según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE, 2022).

Un caso destacado en este ámbito es el de la planta de Biomasa Fuente de Piedra, en Málaga. Estas instalaciones son estratégicas para Neoelectra Green, ya que marcaron su entrada en el sector de la biomasa. La planta genera 8,04 MW mediante una turbina de vapor, funcionando en régimen continuo las 24 horas del día.

Este complejo industrial utiliza como combustible el orujillo, un residuo agrícola procedente del olivar, que es previamente secado por la planta de cogeneración adyacente. Este sistema opera en colaboración con DCOOP, grupo líder del sector agroalimentario, en el marco de un compromiso conjunto de desarrollo industrial sostenible. El objetivo: reducir y valorizar los residuos del sector olivarero mediante un proceso de economía circular que se mantendrá activo durante toda la vida útil de las instalaciones.

Además, la planta tiene un fuerte impacto social en su entorno, ya que está gestionada por operarios cualificados en mecánica y electrónica, todos ellos residentes en poblaciones vecinas. Una muestra real del potencial de la biomasa no solo como fuente de energía, sino también como motor de empleo local y desarrollo rural.

  • Residuos forestales: ramas, cortezas, serrín, etc.
  • Residuos ganaderos: estiércol y purines, que pueden transformarse en biogás.
  • Residuos industriales: subproductos de la agroindustria (orujo de aceituna, bagazo de cerveza, etc.).

3. Biocombustibles sólidos procesados

Aquí encontramos productos como los pellets, astillas o briquetas, que ofrecen una densidad energética más alta y facilidad de transporte y almacenamiento. En 2023, Europa superó los 24 millones de toneladas de pellets producidos, según el Statistical Report de Bioenergy Europe.

4. Biogás y biometano

Producidos a partir de la fermentación anaerobia de residuos orgánicos. El biometano puede inyectarse en la red de gas natural, representando una alternativa renovable directa al gas fósil. Según la FAO (2021), el potencial global de producción de biogás supera los 570 millones de toneladas equivalentes de petróleo al año.

Beneficios de la biomasa en la economía circular

La biomasa permite valorizar residuos que, de otro modo, serían un problema ambiental o económico. Según la Comisión Europea, más del 60% de los residuos orgánicos generados en Europa son susceptibles de valorización energética dentro del marco de la Estrategia Europea para la Bioeconomía Circular.

Esto se traduce en:

  • Reducción de residuos y mejora en la gestión de subproductos.
  • Fomento de nuevos modelos de negocio locales en torno a la recogida, procesado y uso de la biomasa.
  • Ahorro de materias primas fósiles y reducción de emisiones de CO₂: cada tonelada de biomasa sustituye entre 0,7 y 1 tonelada de CO₂, de acuerdo con estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2021).

Impacto social: empleo y desarrollo rural

El sector de la biomasa genera 15 veces más empleo que los combustibles fósiles por unidad de energía producida, según el Informe 2023 de Bioenergy Europe. En España, el Observatorio de la Biomasa de AVEBIOM estima que la biomasa genera actualmente más de 30.000 empleos directos, muchos de ellos en zonas rurales o con riesgo de despoblación.

Además, impulsa:

  • Cadenas de valor locales, reduciendo la dependencia energética.
  • Estabilidad económica en regiones agrícolas y forestales, que encuentran en la biomasa una nueva vía de ingresos.
  • Fijación de población en el entorno rural gracias a nuevas oportunidades laborales sostenibles y de largo recorrido.

Reducción de costes energéticos

En un contexto de volatilidad de los precios de los combustibles fósiles, la biomasa presenta un coste estable y predecible. Por ejemplo:

  • El precio del pellet industrial ha oscilado entre 180 y 250 €/t en los últimos 5 años, según datos del European Pellet Council.
  • Las industrias que sustituyen calderas de gas por calderas de biomasa pueden lograr ahorros de entre un 30% y un 60% en su factura energética, dependiendo del tipo de combustible sustituido (fuente: IDAE).

En Neoelectra Green, diseñamos proyectos de energía térmica renovable con biomasa adaptados a cada cliente, garantizando suministro, eficiencia y sostenibilidad.

Acompañamiento experto para la transición energética

Contar con un socio energético con experiencia es clave para garantizar una transición eficaz y rentable hacia fuentes renovables como la biomasa. En palabras de Claudio Camino, director de Neoelectra Green:

“En Neoelectra Green acompañamos a nuestros clientes industriales en todo el proceso de adopción de biomasa, desde la ingeniería del proyecto hasta la operación continua. Nuestra experiencia en generación térmica nos permite ofrecer soluciones a medida, con ahorros tangibles y alto impacto en sostenibilidad.”

La biomasa no es solo una fuente energética renovable: es una herramienta clave para el desarrollo sostenible, la economía circular y la revitalización del mundo rural. Su aprovechamiento eficiente permite reducir emisiones, disminuir costes, generar empleo local y avanzar hacia una transición energética inclusiva y justa.

Desde Neoelectra Green, reafirmamos nuestro compromiso con una energía más limpia, responsable y al servicio de las personas y el planeta.